DATOS SOBRE ¿ES BUENO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA? DESCúBRELO AQUí REVELADOS

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Blog Article



Hoy profundizaremos en un tema que frecuentemente generar mucha disputa en el ámbito del mundo del interpretación vocal: la respiración por la zona bucal. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la mayoría de los escenarios, deviene fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que respirar de esta modalidad reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante trabajo, ofreciendo que el aire inhalado pase y fluya continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un peso determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en estados óptimas con una adecuada hidratación. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua simple.



Para los vocalistas profesionales, se propone beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un rango de 2 litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple episodio de sensación ácida puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su eficacia.



En este punto, ¿en qué sentido es tan fundamental la ventilación bucal en el canto? En composiciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y ligera, previniendo pausas en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal adiestrado alcanza la aptitud de controlar este mecanismo para impedir tensiones superfluas.



En este plataforma, hay diversos rutinas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite aumentar la reserva de aire, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones abruptos. La sección de arriba del cuerpo solo es recomendable que accionarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba interpretar a plenitud los mecanismos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el mas info físico trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la parte superior del pecho y otra en la región baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada ronda procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a mejorar la regulación del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page